viernes, 21 de agosto de 2009

LA RUTA HUAXTECA DE HERNAN CORTES




  • Después de la conquista de la Huaxteca, ¿Pasa Cortés por Tuxpan?




  • Pasajes desconocidos de la vida del conquistador




  • La Malinche es Veracruzana






Es indudable que Hernán Cortés es un personaje extraordinario de los siglos XVI y XVII, reconocido como el más grande conquistador de los tiempos modernos; es un símbolo y un antisímbolo de la historia, tanto en las actitudes ideológicas, como emotivas de cuantos en México consideran que las acciones del conquistador tuvieron mucho que ver con el destino de nuestro país.[1]
Hernán Cortés nace en Medellín (Extremadura, España), en 1485 y muere a los 63 años en Castilleja de la Cuesta, muy cerca de Sevilla en 1547. Hijo del capitán Martín Cortés y Catalina Pizarro Altamirano. De familia noble pero pobre, lo mandan con muchos sacrificios a los 14 años para estudiar latín y jurisprudencia a la Universidad de Salamanca, carreras que nunca terminó; arruinado después de estar en la región de Valencia por un año, decide partir a América para probar fortuna y se embarca, nuevamente con el apoyo de sus padres, en Sanlúcar de Barrameda, Cádiz (en el sur de Andalucía), en el año de 1504 hacia lo que hoy es Santo Domingo y que en aquella época, se conocia como la isla de “La Española”, donde recibe de un pariente suyo, el Gobernador Nicolás de Ovando, una encomienda y la escribanía del Ayuntamiento de Azúa,[2] viviendo con relativa holgura.

Para 1511 tiene una primera relación militar con Diego Velásquez de Cuellar, conquistador de Cuba, quien después de acciones de combate le otorga una encomienda, ganado y casa en el oriente de la isla. Enamora y seduce a Catalina Juárez Marcaida “La Marcaida” y no quiere casarse con ella y Velásquez lo encarcela argumentando que Cortés conspira contra él, pero se sospecha que fue porque Catalina era su cuñada. Al fin lo deja libre y Cortés se casa con Catalina y Diego le nombra Alcalde de Santiago de Baracoa en 1518.
Las asombrosas noticias de Francisco Hernández de Córdoba y Juan de Grijalva sobre la existencia de nuevas tierras al oeste de Cuba -muy ricas en oro y plata- propiciaron que Diego Velázquez de Cuellar, siendo ya Gobernador de la isla y deseoso de extender los dominios de la corona española, armara la tercera expedición (la primera y segunda fueron hechas por los citados Hernández de Córdoba y Grijalba) para la exploración y conquista de estas nuevas tierras, nombrando a Cortés jefe de la misma con la misión de buscar a Grijalba, tomar posesión del país descubierto, imponer la fé cristiana, obtener el oro y rescatar a algunos cristianos cautivos de los indios.

Cortés salió de Santiago el 18 de noviembre de 1518, se equipó de provisiones, armamento y hombres en Trinidad y la Habana.

Velázquez sospechó una posible huída del extremeño y trató de detenerlo revocándole la licencia, pero Cortes en franca rebeldía abandonó la isla el 10 de febrero de 1519 y llegó a Cozumel el 18 del mismo mes iniciando así su mayor hazaña que culminaría con la toma de México-Tenochtitlán el 15 de agosto de 1521.

Cortés fue un hombre multifacético, conquistador famoso, estratega genial en hechos de guerra, descubridor, diplomático, político y además cronista de sus propias hazañas según lo relata en sus Cartas de Relación a su Rey.

Hay algunos datos que revelan no solo su personalidad como soldado y en un momento (o en muchos), como un hombre cruel y despiadado, basta recordar la matanza de Cholula, la del Templo Mayor, el tormento y sacrificio de Cuahutémoc y numerosos nobles mexicas, el exterminio de la población indígena de la región de Pánuco, así como la quema en vivo de sus principales caudillos.

Paradójicamente, tuvo dotes notables que lo hicieron concebir un programa de Ordenanzas de Buen Gobierno, que si hubieran sido aplicadas correctamente, habrían dado el rumbo original a la colonización Europea en México y Centroamérica.

Pocos saben de su protagonismo como empresario, ganadero, minero y gran negociador. Además, en su momento, libró una pelea con los franciscanos que le pedían destruir todos las imágenes veneradas por los mexicanos y el no se los permitió para tratar de conservar la memoria de una gran parte de esta civilización. De la misma forma, tuvo serios problemas con los encomenderos por tratar de que muchas de las tierras que a ellos se les adjudicaron, pasaran nuevamente a propiedad de los indios. Situaciones que no pudo vencer.

Desde luego que sabemos que la presencia del conquistador y sus ejércitos alentaron el mestizaje, con los matrimonios de sus capitanes con nuestras indias, -incluido él mismo, quien tuvo de amante a Malintzin, con la que procreó a un hijo, Martín- y tuvo también a Izcaxóchitl –Flor de Algodón- la mas bella hija de Moctezuma, y un ramillete de niñas mexicanas muy agraciadas, muestra de ello es plasmado magistralmente por José Clemente Orozco, -uno de nuestros grandes muralistas- en las paredes de la escalera del Colegio de San Ildefonso.

Cortés tuvo un verdadero harén, integrado por españolas, indias, negras y mestizas. La controversia más importante en relación con sus innumerables mujeres, es la muerte de su primera esposa Catalina Juárez en Coyoacán. Peleaban constantemente y ella ya le había dicho a una amiga: “Ay señora, algún día me habéis de hallar muerta en la mañana”.

La noche de Todos los Santos de 1522, Cortés pidió ayuda a gritos porque Catalina, su esposa, estaba muerta. Tenía marcas leves en el cuello, un collar roto y su cama mojada de orina. Presuntamente fue estrangulada de forma accidental (?) por Cortés. Lo que se sabe[3] es que esa noche los esposos discutieron excesivamente a consecuencia de los celos de Catalina por las frecuentes relaciones extramaritales de Cortés, ella sufrió un infarto y Cortés trató de reanimarla sacudiéndola y fue así como se presentó este escenario. No obstante, no hay nada definitivo que aclare esta muerte.

Volviendo un poco atrás, cuando Cortés desembarca por primera vez en Tabasco y después de librar las primeras batallas con los indígenas, quienes fueron derrotados al mando de Pedro de Alvarado, y posteriormente haber entregado a los prisioneros indígenas, Cortés recibe de ellos muchos presentes dentro de los cuales se encuentra la indígena Malitzin, Malinche, Doña Marina.

MALINZTIN (LA MALINCHE)

La Malinche nació en Oluta, al sur del Estado de Veracruz, casi en los límites con el estado de Tabasco. Noble hija de un cacique del lugar, el señor de Painala, el cual, teniéndole en sus brazos después de haber sido bautizada con un ritual indígena por su abuela como Malinalli, le dijo estas hermosas palabras:
“-Aquí estas mi hijita, la esperada por mí, la soñada, mi collar de piedras finas, mi plumaje de quetzal, mi hechura humana, la nacida de mi. Tu eres mi sangre, mi color, en ti esta mi imagen, Mi muchachita, mira con calma, he aquí a tu madre, tu señora, de su vientre, de su seno, te desprendiste, brotaste. Como si fueras una yerbita así brotaste. Como si hubieras estado dormida y despertado. Ahora vives, has nacido, te ha enviado a la tierra el señor nuestro, el dueño del cerca y del junto, el hacedor de la gente, el inventor de los hombres.
Hija mía, vienes del agua y el agua habla. Vienes del tiempo y estarás en el tiempo y tu palabra estará en el viento y será sembrada en la tierra. Tu palabra será el fuego que transforme todas las cosas. Tu palabra estará en el agua y será el espejo de la lengua. Tu palabra tendrá ojos y mirará, tendrá oídos y escuchará, tendrá tacto para mentir con la verdad y dirá verdades que parecerán mentiras y con tu palabra podrás regresar a la quietud, al principio donde nada es, donde nada está. Donde todo lo creado vuelve al silencio, pero tu palabra lo despertará y habrás de nombrar a los dioses y habrás de darles voces a los árboles y harás que la naturaleza tenga lengua y hablará por ti lo invisible y se hará visible en tu palabra. Y tu lengua será palabra de luz, pincel de flores, palabra de colores que con tu voz pintarás nuevos códices”[4]

Es indudable que sin la palabra de Doña Marina la Conquista no se hubiera hecho. La buena suerte de Cortés al encontrar una intérprete que hablase Maya y Nahuatl al mismo tiempo y más adelante el español, le permitió conocer ampliamente la situación política. militar y social de la tierra por conquistar.
Por azares del destino Cortés encuentra a esta bellísima india veracruzana y todo el gran acontecimiento de la Conquista ya esta sobradamente escrito.

PASO DE CORTES POR LA REGION

En su cuarta carta de relación dirigida a su Rey el Emperador Carlos V, Hernán Cortés narra la Conquista de Pánuco y una gran parte de nuestra Huaxteca. Exagera en cuanto a este triunfo y le oculta completamente la matanza ocurrida en la región de San Isidro Montes de Oca, cuando envía a Gonzalo de Sandoval con suficiente tropa y 30 mil guerreros para masacrar a 60 gobernantes y aproximadamente a 400 nobles a los cuales quema vivos para escarmiento de todos los ahí presentes en ese sitio llamado Tenextépec, con el objeto de reprimir la defensa de esta región en contra de los invasores.

Cortés funda el 23 de Diciembre de 1522 la Villa de Santiesteban del Puerto -hoy Pánuco- y cuando retorna al altiplano con cuarenta mil guerreros al mando de su aliado Ixtlixochitl,[5] no lo hace por el camino que siempre utilizaban que era el de Huejutla-Meztitlán, sino que cambia de rumbo y se dirige a la región de Tzicoac, vecina del distrito de Tuxpan, utilizando el camino más cómodo de San Isidro Montes de Oca y Tuzapán bajando por Tenextépec y definitivamente no pasa por Tuxpan (Tabuco) que le queda a un lado. Para esas fechas Tabuco-Tumilco prácticamente no existía, pues fue diezmado por la conquista de fines del siglo XV de la Triple Alianza y después por la conquista de México a inicios del siglo XVI, de tal manera que realmente no tenía porque pasar por aquí aunque existía el camino hacia Cazones y Papantla para subir al altiplano por la zona serrana del norte de Puebla, como posteriormente lo hicieron los arrieros que originaron un comercio floreciente con Tuxpan cuando ya estaba establecido en su margen izquierda como pueblo, a mediados del siglo XVIII..

EL PEREGINAR DE UN SEPULCRO
Hernán Cortes murió en el Palacio de los Duques de Montpensier, en Castilleja de la Cuesta, en 1547, que pertenecía a un edil del Ayuntamiento de Sevilla amigo suyo, -el Jurado Rodríguez-, quién lo invitó a su casa para reponer su salud y paradójicamente encontró la muerte. Contaba con 63 años, era pobre y hasta cierto punto fue deshonrado por la Corona de España porque aunque recibió en su momento de manos de Carlos V el título de “Marqués del Valle de Oaxaca”, no tuvo los honores fúnebres correspondientes a su labor de conquistador de México. Fue enterrado en la Iglesia de San Isidro del Campo[6] y de ahí se supone que fue exhumado y llevados sus restos a Toledo y a Madrid.

En el patio del Palacio de los Duques de Montpensier, -donde murió Cortés- hay una tumba que lleva inscrito el nombre “Cordobés”, y se preguntarán ¿quién es cordobés, si Cortés es Extremeño?, pues ni más ni menos que su fiel caballo, aquel que lo acompañó y le salvó la vida en la Noche Triste Mexicana.

A Cortés se le buscó en el cementerio de Medellín en Badajoz, Extremadura, pero no se encontró nada.

Poco antes de morir, -pobre, viejo (para su época) y empeñado-, gritaba que quería volver a México para morir aquí.
Dos tumbas tuvo en España, ignoramos en donde esta la segunda después de la de San Isidro del Campo. Finalmente sus restos llegan a México en 1567, en donde igualmente no podrá reposar en paz. Durante cinco siglos lo que queda de su cadáver ha andado a “salto de tumba” ni la tumba de Stalin ni la casa natal de Hitler han sufrido una persecución igual. Tuvo varios entierros en el Distrito Federal, por temor a que sus innumerables enemigos y detractores destruyeran su tumba. Se dijo en un principio, que estaba en el Convento de San Francisco de Texcoco, y así fue durante 62 años exhumándolos junto con los restos de su nieto Pedro Cortés, y de nuevo inhumándolos en el convento de San Francisco de la Ciudad de México en 1629 ¡protegidos por 87 años por una tela de hierro! El Convento fue remodelado y los restos de Cortes pasaron por 87 años más a la pared posterior del retablo mayor de dicho convento y para sorpresa de todos mal escondidos.

Los deseos de Cortes antes de morir, eran que quería ser enterrado en la iglesia contigua al Hospital de Jesús fundado por él. Así que en 1791 el Virrey Revillagigedo mandó a construir un mausoleo en esa iglesia, era un obelisco de siete metros de altura con el escudo y el busto del conquistador. Lo que quedaba de Cortés fue trasladado con gran pompa y la oración fúnebre la dijo Fray Servando Teresa de Mier, defensor del ideal de la independencia. Como ven la historia tiene sus incongruencias.

Pero ahí no acaba este peregrinar óseo, porque diez y seis años después, México inicia la Guerra de Independencia. En 1823 se armó un escándalo con motivo de la honra de nuestros héroes patrios ya que algunos habían comparado a Hidalgo y a Morelos con Hernán Cortés, situación que enfureció a la mayoría, quienes amenazaron con ir a la Iglesia del Hospital de Jesús, a escasas cuadras del Zócalo capitalino, para destruir el citado mausoleo y profanar sus restos mortales. Con el ambiente caldeado, la noche del 15 de septiembre de 1823, el capellán de la iglesia decidió trasladar los restos de Cortés a un lugar secreto y seguro, escondiéndolos debajo de la tarima del altar y destruyó igualmente el mausoleo.

El féretro estaba en un lugar extremadamente húmedo y nuevamente en 1836, secaron los huesos de Hernán Cortés para trasladarlos directamente al Hospital de Jesús sin ninguna pompa ni ceremonia, ni procesiones ni campanas. ¡Pero insólito! Dos meses después los volvieron a sacar para pasarlos al sitio en donde esta ahora el altar del Templo. El traslado fue totalmente secreto. Así después de ocho entierros, se difundió el rumor de que el ataúd había sido enviado a Italia con los Príncipes Pignatelli descendientes de Cortés. Sólo así la polémica se sosegó, los ánimos se calmaron. El secreto fue extremadamente conservado por más de un siglo hasta el resurgimiento de la República Española en 1946, cuando el embajador republicano Juan Nicolás de De Owen sacó una copia de la última acta notarial del entierro de Cortés y además la hizo pública. ¡Otra vez los huesos de Cortés fueron a parar nuevamente al Hospital de Jesús! Para colmo de esta macabra situación nadie sabía quien tenía la llave para abrir el féretro. El brillante historiador Lucas Alamán fue su poseedor en el siglo XIX, después su hijo y en el siglo XX su nieto al que tuvieron que localizar por la dichosa llave que toda mohosa pudo abrir tan famosos restos. Por siete meses permanecieron en el hospital y al fin nuevamente el 9 de Julio de 1947, fueron llevados por órdenes del General Manuel Ávila Camacho, entonces Presidente de la República, al Templo de Jesús contiguo al Hospital[7]. Ahí se encuentran actualmente y finalmente Hernán Cortés encontró la paz.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ü 1.-Bennasar, Bartolomé. “El Caso Hernán Cortés un Misterio por Resolver”. P.p 77-87 Revista Clío, año 5 Nº 53, 2006. Barcelona, España.
ü 2.- Cortés, Hernán: “Cartas de Relación” Cuarta Carta p. 308. Crónicas de América. Ediciones y Distribuciones Promo Libro 2003.
ü 3.- Fuentes, Carlos. “El Naranjo”. Ed. Suma de Letras 2,000
ü 4.- Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. “Bernal Díaz del Castillo. Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España”. -. Madrid 1982.
ü 5.-Melgarejo Vivanco, José Luís.- “En los Lienzos de Tuxpan”. P.p. 44,45. Ed. La Estampa Mexicana 1970
ü 6.- Pereira, Manuel.- “El Sepulcro Peregrino”. Revista Día Siete. P.p. 46, 57- Abril 2003.
ü 7.- Varios Autores: “Cortés Hernán”. Enciclopedia de México. P.p. 1848-1851- 1954.

REFERENCIAS ELECTRONICAS

ü 1.- http://www.fuenterrebollo.com/Historia/hernan-cortes.html.%20Junio%20de%202007.

PIES DE LAS FOTOGRAFIAS

1.- BUSTO DE HERNAN CORTES EN EL ARCHIVO DE INDIAS DE SEVILLA.
2.-PALACIO DE LOS DUQUES DE MONTPENSIER EN CASTILLEJA DE LA CUESTA, SITIO EN DONDE MURIO CORTES EN 1547.
3.- MOCTEZUMA ES HECHO PRESO POR LOS ESPAÑOLES QUE LE PONEN GRILLETES.
4.-LA ENTRADA DE CORTES A TENOCHTITLAN EN 1519.
5.- MAPA TRIBUTARIO EN EL QUE HIPOTETICAMENTE SE TRAZA LA RUTA DE CORTES EN LA HUASTECA A SU REGRESO DE LA CONQUISTA DE PANUCO.
6.-LA RUTA DE CORTES DE VERACRUZ HACIA LA CONQUISTA DE TENOCHTITLAN.
7.- HERNAN CORTES
8.- HOSPITAL DE JESUS DE LA CIUDAD DE MEXICO. EN SU IGLESIA CONTIGUA SE ENCUENTRAN ACTUALMENTE LOS RESTOS DE HERNAN CORTES.
9.- DOÑA MARINA (LA MALINCHE) Y HERNAN CORTES.


[1] Miguel León Portilla. Cortes y La Mar del Sur. 2105
[2] .- La Secretaría del Ayuntamiento de esta ciudad.
[3] Hugh Tomas
[4] Malinche. Laura Esquivel. Pág. 15-16. Santillana Ediciones Generales 2006
[5] Príncipe tezcocano.
[6] VER El Noreste de Poza Rica Entrevista con Mauricio Domínguez Ex Jefe de Protocolo del Honorable Ayuntamiento de Sevilla. Abril 2 de 2006
[7] En la Avenida 20 de Noviembre del Centro Histórico de la ciudad de México

viernes, 14 de agosto de 2009

TENECHACO: ESTERO DE LOS CUATRO PUENTES…


El estero de Tenechaco es un hermoso sitio al que lamentablemente no se le ha prestado la menor atención. Con un paisaje exuberante Ud. puede navegarlo por casi 4 kilómetros desde su desembocadura al Río Tuxpan y hacia arriba, cerca de la congregación del Remate, en donde nace con la afluencia de un par de arroyos.

Hace muchos años Pedro del Angel Sánchez el famoso y carismático personaje típicamente tuxpeño, mas conocido como “Pedro Paquete”(+), que fuera Diputado local y al que todo mundo le decía Chatito, organizó una campaña para rescatarlo, para limpiar sus orillas, rastrear su fondo muy contaminado y retirar los innumerables drenajes que ahí desembocan. No encontró eco. Ya no digamos entre las autoridades locales, sino ante nosotros, los habitantes de nuestra ciudad, que con la sempiterna apatía que nos caracteriza no vemos ni luchamos por nuestro patrimonio tan bellísimo que la naturaleza nos obsequió. Queremos que todo lo haga el Gobierno y no nos organizamos en comités, patronatos o asociaciones para el rescate de no solo de nuestro río por ejemplo, sino en este particular y precioso lugar que es el Estero de Tenechaco.

A pesar de la falta de voluntad política para su rescate, y de la eterna contaminación que nosotros mismos le ocasionamos, el Estero de Tenechaco, ahí está con su hermoso trayecto casi siempre verde, lleno de una llamativa vegetación tropical, en espera de que algún dia sea un atractivo turístico que a no dudarlo tendría el éxito asegurado.

Imagínenselo libre de drenajes, bien limpio, con recorrido de lanchas llenas de turistas locales, regionales y nacionales que formase parte de una excursión por nuestro río. Con restaurantitos al aire libre, cafeterías, tienditas de artesanías locales que no las tenemos, ni nos preocupados por tener. En fín no se nos ocurre que todo ello sería de gran beneficio para Tuxpan con un paseo más para nuestras familias. Vean el ejemplo de San Antonio, Tex. Con un esterito, la mitad de chico que el nuestro lleno de turismo, con lanchones adecuados para su recorrido, luces, mariachis, tiendas etc. ¿No es un ejemplo para seguirse?

Lo interesante de su historia es que al través del mismo, se le han construído hasta la fecha ¡cuatro puentes! Uds. verán en una de nuestras imágenes un primitivo puente de madera. Por ahí pasaba a fines del siglo XIX y comienzos del XX el tranvía de mulitas y los ejércitos revolucionarios. La población ya no sabía si eran carrancistas o villistas, pero eso si todos eran una soberana calamidad para el saqueo, la violación, el asesinato y la prepotencia, además de la ruina para la ciudad –para eso sirvió la tan cacareada Revolución Mexicana, para seguir igual que antes, los pobres sin salir de su estado y los ricos muy ricos, son ahora la elite empresarial de alto nivel y desde luego los políticos, con sus contadas excepciones- Pero perdónenme la disgresión porque este tipo de análisis no me compete. Se lo dejo a mis colegas columnistas de asuntos de este tipo.

Y pasando a sus puentes vamos a enumerarlos en orden de su construcción.

EL PUENTE TENECHACO UNO.

En agosto de 1926 se formó un grupo que fue histórico por su decidida participación para el desarrollo y progreso de la ciudad. Eran unas señoras con un alto sentido de servir a Tuxpan y su finalidad principal era pugnar por la construcción de la carretera México Tuxpan, que desde luego no existía. Su mesa directiva estaba constituida por las señoras: Lucía Deschamps Viuda de Salicrup, Marina Camacho Viuda de Alcocer y Delfina Castillo como Presidente, Secretaria y Tesorera., Además doña Maria Luisa Guim que era la Presidenta de su Comité Ejecutivo y la Sra..Eloísa Quiroz de Montiel. Este grupo se unió a otro Comité que se formó en 1928 con la finalidad de construir el Puente de Tenechaco para unir a la ciudad con el Barrio de Zapote Gordo. No había puente que uniera a ambas partes de la ciudad. Se cruzaba en esquifes (botes de remos). La Junta de Caridad y Pavimentación cuyo presidente era don Alfredo de la Fuente, el General Alberto Zuno Hernández (quien fuera padre de la “compañera” la señora Doña Maria Esther Zuno de Echeverría) el Teniente Coronel Salvador Zarzoza y el Administrador de la Aduana Marítima el señor Ramírez de Arellano, eran los integrantes mas importantes de este comité, los cuales ante una gran asistencia se reunieron en el Cine Castillo constituyeron el grupo denominado “Pro Embellecimiento de Tuxpan” siendo la prioridad la construcción de este puente de acero que se mandó a hacer a Monterrey bajo la supervisión del Ing. Orestes Chena.

La mano de obra estuvo a cargo del 4º. Regimiento de Caballería destacado en Tuxpan y cuyo Comandante era el citado General Zuno Hernández y el Segundo Comandante era el Teniente Coronel Salvador Zarzoza Verástegui, el cual se casó con la tuxpeña Lucha Chao.

Como se ve en las nítidas imágenes que nos envió el Ing. Alfonso Zarzosa Chao, tuxpeño radicado en México, el puente quedó chico y hubo que hacer un muro para que uniese bien la orilla que comunicaría con el barrio de Zapote Gordo a nuestra ciudad. .El Ingeniero Foncho Zarzosa –egresado de la Escuela Secundaria y de Bachilleres Manuel C. Tello- fue muy famoso en los años 50 y 60, por ser un extraordinario baterista, de la orquesta de Ingieneria de gratos recuerdos en México y desde luego en Tuxpan, Más adelante fue una de las mejores voces del grupo “Vocalistas de México” en donde además de ser solista, tocaba la guitarra.

El puente fue inaugurado en 1930 y a los seis meses sufrió un terrible embate con la inundación provocada por el ciclón que asoló Tuxpan en ese año. Pero la estructura ha resistido como lo ha hecho en las inundaciones de 1955 y 1999. Y ahí lo ve Ud. idéntico. La mejor reparación que se le hizo fue en la administración de Jaime Zapata Vázquez. Que lo tuvo cerrado meses, pero al fin quedo nuevamente en buenas condiciones.



EL PUENTE TENECHACO DOS

En 1950 corrían ya locomotoras que comunicaban a Tuxpan con la Guadalupe en el Municipio de Álamo (a 83 kilómetros) en la primera fase que con gran esperanza y entusiasmo, veíamos los tuxpeños por la construcción del Ferrocarril que nos uniría a H

oney en Puebla y desde ahí a la ciudad de México. Por ello se construyó este puente Tenechaco Tres, que ahora une el Libramiento López Mateos de norte a sur, y se encuentra entre la nueva Terminal de Autobuses de la ciudad y un conocido hotel campestre de nuestro puerto.

El proyecto del Ferrocarril Mexico Tuxpan como ya lo hemos comentado en estas mismas páginas hace unos meses, fue un fracaso. El tramo de vía construído, fue utilizado para traer la piedra de la Guadalupe y con ella hacer las escolleras en al programa del Gobierno de Adolfo Ruiz Cortines, llamado “La Marcha hacia el Mar” que también fue un soberano fracaso. El proyecto pasó de la Secretaria de Comunicaciones a la Secretaria de Marina y ahí llegó a su fín. La vía se levantó quedó el terraplén que ahora es el libramiento López Mateos el cual esta inconcluso. Es una magnifica vía alterna para el desahogo del trafico pero lamentablemente esta aún sin terminar su pavimentación.

Este puente está deteriorado y debe de repararse lo más pronto posible.

PUENTE TENECHACO TRES

Este puente se construyó en los años 60 del siglo pasado. Fue para continuar la vialidad proveniente del Puente Tuxpan que cruza nuestro río y que proviene del centro y sur de México hacia Tampico y viceversa. En la administración de Gustavo Greer Becerra dentro de su magnifica obra pública lo hizo de dos carriles y mejoró su asentamiento, con una inversión de tres millones setecientos mil pesos. En la desembocadura o en la entrada del Estero, comunica el norte y el sur de la ciudad, al través de nuestro único Boulevard. Tiene un intenso tráfico y fue notablemente reforzado por ello.

EL FLAMANTE PUENTE TENECHACO CUATRO

Le he hecho la propuesta al H. Ayuntamiento que preside el Dr. Jerónimo Folgueras Gordillo, que este puente lleve también el nombre del General Manuel Chao Rovira, en base a los grandes méritos de este ilustre tuxpeño que fue uno de los mas destacados generales de la División del Norte, Gobernador de Chihuahua y del Distrito Federal y encabezó el derrocamiento de la dictadura de los Rojas en Costa Rica en donde se le venera como un héroe nacional y aquí en Tuxpan este en el olvido… este puente se construyó con la finalidad de desahogar la vialidad tan comprometida cuando el Boulevard se obstruye por tanto desfile, procesiones, actos políticos (¿porque no se usa el Auditórium de usos múltiples que construyó la administración municipal del Lic. Crisóforo Hernández Cerecedo?) y cuanto se le ocurre a medio mundo para cerrarlo, sin ponerse a pensar en el enorme daño que se le hace a la economía comercial de la ciudad y sobre todo a su infernal y caótica vialidad.. Comunica a la calle Libertad con una pequeña calle – sin nombre a pesar la propuesta del Cronista para que se le designe Manuel Chao Rovira –que pasa frente al vivero y dos importantes centros escolares y la une a la Avenida Revolución para salir al Libramiento López Mateos. Es un bonito puente muy bien iluminado con farolas de tipo francés que amerita siempre un buen mantenimiento.

El puente Tenechaco Cuatro, se construyó en la administración del expresidente municipal Lic. Octavio Greer Becerra. Everardo Gustin fue el constructor conjuntamente con el Ing. Marcelo Ruiz, la estructura fue de trabes y al acabarse se pavimentó totalmente y se complementó con la pavimentación de las calles que desembocan al citado puente y que pasan por la Escuela Técnica 76 y el Cetmar. Su costo total, pagando afectaciones fue de casi 10 millones de pesos.

El puente a su vez es importante además porque cuando ocurren las Ferias en el Campo de la Asociación Ganadera, antes llamado Damián Carmona el tráfico es verdaderamente explosivo y esta vía lo hace mas fluido.


REFERENCIAS:

Monografía de la Ciudad de Tuxpan. Dr. Zózimo Pérez Castañeda & Angel Saqui del Angel. Págs. 139-140. 1955
Ing. Alfonso Zarzoza Chao Comunicación Personal.Grupo “Masedades” Comunicación Personal.

lunes, 10 de agosto de 2009

PERSONAJES TIPICOS DE TUXPAN: TURRON, TURRON…


  • La historia de un personaje típico de Tuxpan.
  • Murió casi centenario con su tablero y su pequeña hacha
  • Despacha turrón por toda la ciudad.

    Todos los que tenemos la fortuna de vivir en este rincón de México, con un paisaje exuberante, un río que serpentea el corazón de la ciudad, amaneceres esplendorosos, y ocasos resplandecientes de vivos colores, disfrutamos también de los personajes típicos que cotidianamente vemos, los apreciamos y los sentimos muy nuestros; personajes que el tiempo ha vencido, que nunca volverán pero que han quedado en nuestros recuerdos infantiles, por varias generaciones.

    Para todos era una grata sorpresa que cada principio del mes de noviembre, coincidiendo con las fiestas de Todos Santos y los Fieles Difuntos, aparecía mágicamente la figura de un ancianito muy querido por todos, que cargaba una charola de madera con su tijera, una campanita y unas pinzas además de una singular hachita tan antigua como él, la que servía para cortar una de las más ricas y dulces tradiciones de nuestra ciudad: el Turrón.

    Ese ancianito era D. Pedro Hernández Albino.

    Nacido un 13 de mayo de 1906 por el rumbo del panteón viejo, en el número 51 de la calle Galeana, D. Pedro de niño acudió a la Escuela Cantonal Miguel Lerdo de Tejada, sus primeros dos años, ya que el tercero y cuarto los hizo en la Escuela Enrique C Rebsamen, que entonces se encontraba por las calles del Infiernillo y Zaragoza; esta calle del Infiernillo, después se llamó “De las Artes” y ahora lleva el nombre del ilustre médico de Huitzizilco, Chicontepec: Dr. Zózimo Pérez Castañeda; esta escuela se cambió a finales de los años 40 del siglo pasado, al legendario Barrio de la Concordia en Escobedo y Allende, convirtiéndose en un Centro Escolar donde ahora finalmente se encuentra. Don Pedro recordaba que atrás de la original Escuela Rébsamen, en el callejón de Churubusco, los niños disfrutaban en el recreo de las delicias de la famosa panadería de las Iglesias. Jugaban en todo ese barrio incluyendo el de la Bomba cuadras atrás, llamado así porque había un pozo muy grande del que se bombeaba su agua hacia la Fábrica de Hielo La Constancia de D. Antonio Álvarez Pancardo que estaba en la calle principal y la calle Hernández y Hernández, cuyo edificio actualmente existe y es considerado un monumento histórico de Tuxpan.

    Cuando Pedro salió de la Escuela siendo jovencito aprendió el oficio de hojalatero con Segundo Hernández y después en el taller de Gustavo Bello. Como ganaba muy poco y a él le gustaba mucho el baile, una tarde entró por casualidad a la dulcería de don Alberto Martínez, quien con los años se significó como uno de los más tradicionales artesanos en la historia de la fabricación de dulces en la ciudad. Conversando con él Don Alberto le dijo “muchacho si quieres vente a trabajar conmigo, ¡¡vende dulces!! Aunque sea los domingos para que no dejes el trabajo de tu taller”. De esta manera Pedro se inició como dulcero tradicional recordando haber vendido casi 12 pesos de sus primeros dulces, una verdadera fortuna para los años veinte del siglo pasado.

    Se quedó Pedro Albino ya de planta en la dulcería; Don Alberto en el verano fabricaba paletas de hielo y dejaba un poco la fabricación de los dulces que reanudaba entrando el otoño tuxpeño. Las paletas de hielo y de sabores de frutas eran deliciosas y tenían una enorme demanda en el verano, pero los dulces no se quedaban atrás entrando la temporada fresca de la ciudad. ¿Qué tuxpeño o turista que se da cuenta, no ha saboreado un delicioso chicloso, una cocada de colores roja, amarilla, rojo con blanco, o la tradicional tipo mostachón de coco, el dulce de papaya verde en rebanadas cristalizadas o el de calabaza, los polvorones agrosellados, el pastelito enrollado, o el famoso pay de leche o de piña? ¡Caramba hasta se nos hace agua la boca! Qué tiempos aquellos, pero para fortuna de toda la tuxpeñada, los herederos de D. Alberto que murió en 1975, continuaron la fabricación de estos dulces, que se venden en algunas esquinas del centro de la ciudad, expuestos en vitrinas pequeñas y que ahora después son producto de la fábrica que está en la Avenida Insurgentes y de la que es dueño el que fuera ayudante por años de Don Alberto: Don Lourdes Mendoza.

    En 1930 D. Pedro cambió de giro y tuvo la suerte de conocer a Don Modesto Sánchez “El Gallego” quien le enseñó el arte de procesar turrón, y desde ese año los tuxpeños comemos turrón criollo. Al principio lo hacía en una paila de cobre, pero al paso del tiempo lo cambió por cacerolas de peltre del mero bueno. La miel de azúcar al tornarse en una pasta blanduzca cocida a fuego, a fuego manso, la pasaba por un amasado como si fuera el de un alfeñique y después lo coloreaba por partes: el blanco lo hacía con esencia de anís o de coco, al rojo le ponía grosella y al café chocolate, además lo adornaba con pasitas antes de que se enfriara y cristalizara “A punto de Turrón”; estando ya lista para cortarse con la famosa hachita de don Pedro.

    Él despachaba en su tablerito raciones de a peso para arriba y te los ponía con su pinza, después de cortarlos en un pedacillo de hoja de estraza, esto fue el deleite de muchos de sus clientes que ya le esperaban desde el comienzo de la Fiesta de los Muertos o poco después, dependiendo de cómo estaba la temperatura y me decía (en la única entrevista que le hice hace muchos años y que ahora actualizo) “si hace calor me espero hasta que se ponga templado o comiencen los fríos” (por aquello de que la gente come más dulce cuando la temperatura es mas fresca o fría en Tuxpan). Así trabajaba hasta marzo o abril, para regresar a la venta durante la primavera y el verano de las raspas de hielo de sabores, porque el negocio de la paleta helada se acabó cuando falleció el Sr. Martínez a quien D. Albino apreciaba mucho, por haber sido él, un fiel empleado de su fábrica de dulces que estaba conjuntamente con una panadería en la Calle Mina muy cerca del Correo.

    Con los años encima D. Pedro perdió casi su voz, aquella voz que recorría con su eco “Turrón, Turrón” las callecitas de Tuxpan, se le fue apagando progresivamente, por ello traía ya al finalizar su vida tan recordada, una campanita para anunciar su llegada. Su delgada figura era familiar y todo el mundo cuando lo veía con su tablero en la cabeza, su tijera o en su diablito, con su andar lento, se regocijaba diciendo: “Miren ya llegó el turrón” y ¡a comprarle!

    Decía “Por las mañanas despacho en la esquina de Ocampo y Lerdo (junto al legendario Bar Las Brisas), y de ahí me regreso a las colonias Escudero, Miguel Alemán y hasta la Azteca. También llego hasta la esquina de Zapata y Ocampo aunque no me gustaba mucho el centro al que visitaba muy temprano para saborear mi cafecito y mis bocolitos, y a merendar por las tardes en el 303”; conocido restaurante frente al mercado municipal.

    Padre de dos hijos y siete nietos que lo adoraban, don Pedro enviudó en 1968 “cuando las olimpiadas” recordó. Ninguno de sus herederos sabe el oficio por lo que la producción dulcera de nuestro personaje aquí podría terminar, pero por fortuna, otros recogieron la estafeta y ya hemos visto en los últimos inviernos a mas de un turronero vendiendo, esos sí, en el centro de Tuxpan, su exquisito producto.

    Don Albino falleció un 1º. de Mayo de 2001, a los 96 años. Era muy lúcido cuando lo entrevisté a sus 90 años, iluminaba con su delicioso tablero el paisaje urbano para deleite de todos nosotros: los tuxpeños.

VIDA Y MUERTE DE UN CERRO

Esta es la historia del “Cerro de la Cruz” que el viento de la fantasía recogió de su penacho siempre verde y la trajo a mis oídos con el último suspiro del viejo centinela de mi pueblo. “El Cerro de la Cruz” yace insepulto a lo largo del río. El progreso humano requiere sacrificios, aun del propio hombre y un pobre cerro no podía escapar a la ley inexorable. Aplaudan los progresistas, clamen los conservadores o lloren los sentimentales, el Cerro de la Cruz ha muerto llevándose un pedazo de corazón de Tuxpan.-“Juan de la Esquina”.

No sabría decir cuántos años tengo, porque los cerros no contamos el tiempo por años; cuando mucho nos referimos a terremotos, ciclones o cometas. A fin de cuentas no nos importa gran cosa el tiempo. Tampoco se, a ciencia cierta a qué debo mi nombre, pero me gusta, es bastante piadoso.

Son muchas las cosas que podría contar, en cambio, si alguien pudiera y quisiera oírme; pero sólo soy un cerro y los hombres ignoran que en nosotros también hay algo de vida, diferente a la suya, pero vida al fin y al cabo. Dormimos, despertamos, nos entregamos a nuestras ocupaciones, nos divertimos un poco y volvemos al reposo, con la diferencia de que todo lo hacemos sin sobresaltos, sin prisas ni temores.

Con qué gusto me despertaba por las mañanas el agudo silbido de La Magnolia o la Teresita, a su arribo de madrugada al asomar las narices por La Punta. A los resoplidos de los remolcadores arrastrando penosamente los cuadrados plataneros o a los peritos del Buzo y del Manchado, anunciando las maniobras de la cuadrilla. Después, mientras la brisa peinaba mi mechón verde, me miraba en el río, mi gran amigo, siempre quieto y respetuoso.

Como me preocupaba porque madurasen pronto las guayabas y las “manzanitas” de mi follaje, Quería ofrecerlas a la chiquillería que en los días de “pelucas” venía hasta mí para perseguir a las chuparrosas y a los tordos, a contemplar los horizontes, o simplemente a espiar la hora de salida de la (Escuela) Nava. Muchos de esos niños de carita risueña son hoy hombres cuya responsabilidad y falta de buenas piernas les impide venir a visitarme, pero cuando pasan cerca de mi voltean a verme estremecidos y yo veo brillar en sus rostros ajados un relámpago de juventud. Si tuviera labios les correspondería con la mejor de mis sonrisas.

Y qué atardeceres, Dios mío…

Las lanchas del río, en su turno ordinario, saludaban a gritos al lucero de la tarde y yo era el primero en verlas, con su penacho de humo, doblar allá por el Bajo de Gallinas, para pasar después junto a mí, presurosas, para ir a recogerse al calor de sus amarraderos. Cuando ya las estrellas brillaran en el cielo y en el río, me arrullaban las viejas canciones de Esteban Z. Robledo, o me mantenían en agradable vigilia las divertidas estridencias de Pepe Chena y los rumbosos bailes del Royalty y del Casino (Tuxpeño).

Qué buenos amigos han sido el San José, el San Fernando, el Palomar, el Cohetero y el Campanario. ¡Esos sí que son cerros! y ¡cómo nos hemos divertido juntos! Teníamos formado algo así como un equipo que en los días de norte nos entreteníamos arrojándonos bolas de viento a discreción.

El Palomar, no obstante que es el más chaparro de todos sabía cubrir muy bien su terreno.

Cuando no había norte, practicábamos con las brisa y cuando venía un ciclón, ahí era Troya. No me da la gana que los hombres tengan un deporte más emocionante que este, al que si fuese un snobista, le habría llamado “Norte-ball” o algo por el estilo. Pero con nombre o sin el, Tuxpan aplaudía agradecido nuestro original entretenimiento.

El Atalaya nunca quiso participar en nuestros juegos, siempre ha sido un poco apretado, porque es el único que mira hacia el mar. Ya de por sí se creía un Everrest y cuando le pusieron encima una especie de castillito y sintió subir y bajar por sus lomos muchas águilas y estrellas, se puso verdaderamente insoportable. Se creyó un Gibraltar. Desde entonces me volvió la espalda y si yo hubiese tenido boca, le habría enseñado la lengua cuando menos.

Recuerdo que una vez se me subieron encima muchos hombres, vestidos de una manera muy rara y con ellos subieron algunos cañones. Sentí miedo al principio, porque ignoraba sus intenciones, pero bien pronto lo cambié por el mejor de los júbilos, cuando les vi apuntar derechito al Atalaya. Eso si que iba a estar bueno. El que no aceptaba que le tirásemos una miserable bolita de viento, se iba a tener que tragar ahora unas cuantas de fierro. A cada estampido se me sacudían las entrañas, pero había que ver los puños de tierra que le arrancaban al presumido. Si hubiera tenido voz, habría gritado OLÉ!, a todo pulmón y a cada impacto. Cuando todo pasó, me arrepentí un poco de haberme alegrado tanto, al fin y al cabo los dos somos cerros y la naturaleza nos colocó juntos en la cara de Tuxpan, como vigías perpetuos. Pero no tenía brazos para darle un abrazo de reconciliación…

Yo vi nacer a Tuxpan. Quién iba a pensar que de aquellas casuchas de barro y zacate, esparcidas sin orden ni concierto, por el espacio cenagoso que circundábamos los cerros, iba a nacer el Tuxpan de hoy. Las cosas que podría yo contarle a D. Zózimo Pérez Castañeda.[1]

Conozco a mucha gente. Los he visto nacer y he seguido sus pasos, desde los primeros hasta los últimos. Conocí a un hombre que pasó cerca de mí, en hombros de una multitud que lo aclamaba. Lo perdí de vista mucho tiempo; pero hace poco volví a verlo, esta vez seguido de una multitud mil veces mayor que la primera vez. Hasta mí llegó su voz y los gritos de la masa poseída por un ardor pocas veces visto y se apoderó de mí una sensación extraña: me sentí orgulloso de mi sitio en pleno corazón de Tuxpan y mi satisfacción no tuvo límites cuando en mi cima subieron un gran cartel con el nombre de aquel hombre extraordinario. Yo fui la voz de mi pueblo querido.

No dejé de sentirme un poco nervioso. Era la primera vez que participaba en política. Los demás cerros me miraban con satisfacción y querían servir también como yo, a esa causa que había conmovido a Tuxpan. Solo el Atalaya permaneció impasible, vuelto de espaldas. Creo que andaba picando chueco.

Un día vinieron unos hombres, a quienes nunca había visto. Traían unos extraños aparatos, con los cuales me miraban, y me miraban por todos lados. Me sentí desnudo. Se subieron sobre mí y los oí hablar de terraplenes y de toneladas cúbicas y de cosas incomprensibles para mí. Uno de ellos habló de dinamita, pero otro le replicó desdeñoso: no vale la pena, es puro tepetate. No pude darme cuenta de lo que se trataba, pero sentí una indignación tremenda por el menosprecio, a tal grado que si hubiese tenido pies habría mandado al intruso de una sola patada, hasta Santiago de la Peña.

Pronto vinieron muchos hombres más con unas extrañas máquinas, que comenzaron a abrirse camino hacia mi cúpula. Los sentía correr sobre mi dorso con actividad inexplicable. Al principio tuve la esperanza de que por fin se habían decidido a construir sobre mí, un gallardo edificio. Idea que estuve acariciando durante muchos siglos. Qué rabia iba a pasar el Atalaya cuando me viera lucir una estructura más alta que la suya. Y todavía cuando me vi desprovisto de mi penacho verde, creía que era el primer paso para la realización de mi suelo dorado. Pero el tiempo pasa y cada vez me siento mas extraño… he dejado de ver a mis hermanos… El San Fernando, el San José, el Campanario, ¿Dónde han ido?

El Atalaya se ha erguido por encima de mí y los techos de las casas, que antes miraba por encima, casi puedo tocarlos… El río se desliza casi a mi lado y le veo en un trecho mucho mas largo.

Por fin he comprendido todo. He visto a varios hombres, de cabeza blanca, mis niños queridos, venir a llorar junto mí. Los hombres solo lloran cuando pierden algo, un afecto, una esperanza o una victoria… me estoy muriendo… me están tirando de espaldas a lo largo del río…

Si tuviera ojos, tal vez habría llorado. ¡Pero no!, el progreso de mi Tuxpan me pide este sacrificio y no es cosa de ponerme a llorar como una loma cualquiera. Voy a morir; pero moriré de pie, como todo un cerro…


***.-El autor agradece al Lic. Leonardo Zaleta Juárez – Cronista de Poza Rica- su amable colaboración para la nueva reseña de este artículo.



[1] El Dr. Zózimo Pérez es el autor junto con el Profesor Angel Saqui del Angel de la Monografía de Tuxpan de 1955. Ambos fallecidos.

martes, 4 de agosto de 2009

LAS PIEDRAS DE TUXPAN

Tzontemoc

Existen dos monumentos prehispánicos denominados “Las Piedras de Tuxpan”

El primer monumento.- Es el mas impresionante, de un gran tamaño, se encuentra en la sala del Golfo del Museo Nacional de Antropología e Historia en el Bosque de Chapultepec de la Ciudad de México y curiosamente por irresponsabilidad e ignorancia del encargado de esta sala, esta colocado al revés y no tiene ninguna leyenda, es Tzontemoc.

Su significado: En la cultura náhuatl quiere decir “El que cayo de cabeza” y es una representación cosmogónica de Tonathiú que al terminar su carrera como el sol durante su recorrido diurno, se oculta atrás de la tierra en la región mítica del “Mictlantecuhtli” y que precisamente es uno de su adornos, un abanico, de 22 rayos solares alrededor de su frente, se interpreta también como una representación del “Mictlantecuhtli” “ o el señor de los muertos” o el “Dios de la mansión de los muertos” y así el dios Tonathiú se convierte a la hora de ocultarse el sol, en Tzontemoc, (es decir al caer la tarde) y por la noche el Mictlantecuhtli.

El segundo monumento.- El otro monumento se encuentra en el museo de arqueología de nuestra cuidad y es la diosa huasteca: “Omeycualiztli”.

Su significado: Representa la puesta del sol en Tuxpan. Es desde luego la “Diosa de los Atardeceres”. La explicación consignada en la monumental obra Histórica “México al Través de los Siglos” – Publicada bajo la supervisión del General D. Vicente Riva Palacio entre 1884 y 1890- nos dice que este extraordinario Monolito, es el matrimonio resultante de la conversión de Tzontemoc –Tonathiú (el Sol) – en Mictlantecuhtli, el cual pierde la lengua, que es el símbolo de la luz. Tzontemoc es el sol que es hunde, pero esta todavía sobre el horizonte, despidiendo sus últimos rayos de oro, cuando la estrella de la tarde, empieza a brillar con sus primeras temblorosas luces. Por eso se le ve todavía la lengua. Pero se hunde y se apagan los rayos... es Mictlantecuhtli que ya no tiene la lengua de la luz.

La escultura es un monolito de forma convexa: “El cipactli” (que es la misma figura del Tzontemoc) que baja y confunde su rostro con el de “Oxomoco,” la tierra, ya no hay mas que una boca, pero de ella ya no sale la lengua, símbolo de la luz, que con la noche ha desaparecido.

Si se examina detalladamente la escultura se verá que hay tres partes distintas de la piedra: la inferior que es la mas grande, representa a la mujer “Oxomoco” la tierra; se ven sus dos pies, distinguiendo los cinco dedos de cada uno (el gordo del pie izquierdo esta ahora decapitado) y lo mismo sucede con sus manos, aparece cubierta con una gran camisa, aunque se distinguen sus dos grandes y redondos pechos (oscurecidos por el manoseo que tradicionalmente tuvo cuando estuvo muchos años insertada en la pared de una Tlapalería precisamente llamada “ El Ídolo “ en el centro de la ciudad, en la confluencia de las calles Av. Juárez y Zapata), Tiene dos grandes orejeras con colgajos, una gargantilla de seis cuentas y uno como bezote en la barba con sus adornos. Su rostro aparece cubierto con una mascara sagrada.

La segunda parte esta en la zona superior y la forma el sol cayendo con sus brazos y sus manos en forma de garras de águila; confundiéndose de tal manera el “Cipactli” con la figura de “Oxomoco” que en ella se hunde y pierde su boca. En la parte superior de labrados artísticos, figura notablemente una zona como la de una atmósfera de llamas y en el centro esta una punta de flecha “El Iztli” de la luz. Tiene dos ojos y dos brazos con sus manos en forma de garras del Cipactli.[1]
Unidas las tres partes se completa lo que se interpreta cosmogónicamente como la flecha del tiempo.

Se concluye que este extraordinario monumento del Museo de Arqueología de Tuxpan, es la representación de las dos formas del astro (cuando nace y cuando se oculta) y al cual los nahoas le dieron el nombre de: omeycualiztli

Para Tuxpan, termina la fuente consultada, representa el génesis de la luz, la creación del tiempo, es la primera piedra milenaria del sagrado camino que se llama: la eternidad.[2]

Las Piedras de Tuxpan son un importante testimonio histórico de cómo la Cultura Huasteca al igual que la mayoría de los pueblos mesoamericanos tenía un avanzado conocimiento filosófico de lo que el Sol significaba para ellos, no sólo como el regulador del clima y por ende de su desarrollo básicamente agrícola sino por todos los aspectos mágico religiosos que conlleva su tránsito por el firmamento mexicano. De como su aparición y desaparición, configura reflexiones, verdaderamente notables del pensamientos de estos antepasados nuestros, cuya inteligencia y capacidad de raciocino superan indudablemente al contacto Europeo años mas tarde[3]






[1] La parte posterior del ídolo tiene una corona de llamas para asegurar aún más que es la represtación del sol
[2] .-.- RIVA Palacio Vicente. México al Través de los Siglos Tomo I páginas, 94, 96, 97. Editorial Gráfica Impresora Mexicana S.A. Decimocuarta Edición México D. F
[3].- ZAMORA Sánchez Obed. Las Piedras de Tuxpan. - Cronista de la Ciudad- “Doce Ensayos del Cronista.” Edición particular limitada. Paginas de la 1 a la 3. Julio de 2002 .1ª. Feria del Libro en Tuxpan, Ver.

Tabuco

Durante los primeros meses de 1947 Gordon F. Ekholm del Museo Natural de Historia de Nueva York, exploró arqueológicamente el valle del río Tuxpan desde Palo Blanco –el poblado en donde se unen sus dos afluentes el Vinazco y el Pantepec- hasta su desembocadura distante 75 kilómetros hacia el mar, estudió 23 sitios diferentes siendo estos, impresionantes en cantidad y supuso que aquí existieron varios poblados, que pertenecieron al horizonte tardío postclásicio.[1]

Tabuco fue el sitio mas revelador, de una secuencia definida de culturas, y al que se le dio, une especial atención por medio de excavaciones de ensayo y en el que se encontraron dos períodos, el Antiguo, anterior a la llegada de los toltecas-aztecas y el Reciente relacionado con el período posclásico de Mesoamérica y en los que la cerámica jugó un papel muy importante, para su identificación

El centro ceremonial llamado Tabuco, distaba 3.5 kilómetros de la costas marina y abarcaba una superficie de dos kilómetros, a lo largo del rió, en sentido de oeste –este y media setecientos metros del interior a la orilla del mar, o sea en dirección sur-norte. En tan estrecho terreno hubo gran actividad arquitectónica que fue exaltada por los arqueólogos Ponciano Ortiz y Lourdes Aquino durante las excavaciones realizadas durante seis meses comprendidos de agosto de 1976 a enero de 1977. Han trascurrido veinte años de la exploración científica y diez años de la publicación del informe titulado “Rescate Arqueológico de Tabuco, Tuxpan, Veracruz, México” que forma parte del boletín informativo 6 del Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana (1997). El informe aludido consta de 37 páginas y de 18 fotografías valiosas, muy valiosas, porque nos muestran las características del centro ceremonial.

La importante zona de Tabuco -el Tuxpan prehispánico- se encuentra ubicada sobre la margen derecha del rió aproximadamente 3.5 Km. de su desembocadura, y a 5.5 Km. rió abajo en línea recta a partir del puente de ciudad de Tuxpan.

Las exploraciones realizadas mostraron edificios con plantas cuadradas rectangulares, con esquinas redondeadas combinadas y en forma de herradura. Las excavaciones estratigráficas indican, por el momento, una ocupación desde el preclásico medio (1200-400 A.C) hasta el posclásico posiblemente tardío (1200/1300-1521)[2] con una aparente desocupación en esta etapa[3].

Brevemente podríamos decir para finalizar que Tabuco alcanzó su máximo desarrollo muchos siglos antes de la era cristiana y posiblemente desaparece en el l300 de nuestra era, es decir casi 200 años antes de la conquista de México. Aunque es factible que el núcleo se haya recorrido o se haya estado integrado a Tumilco.

Falta mucho por investigar. Lamentablemente el INAH es el principal obstáculo para continuar la exploración en la zona ocupada en su franja costera que era de una milla aproximadamente, por las instalaciones del Puerto. No permite su visita y desde luego el saqueo ha sido permanente. No ha sido posible que el proyecto Tabuco se realice y la UV ha abandonado por completo la intención de realizar nuevos estudios en el área por esa obstinación del INAH en no permitirlo aduciendo que no tiene el presupuesto para la investigación arqueológica.

Nuestro tesoro de piedra duerme entre la maleza exuberante e incontenible.




[1] .- Notas Arqueológicas sobre el Valle de Tuxpan Gordon F. Ekholm Rev. Jarocha No. 39 Págs. 4, 5, 6,7.
[2] .- Tiempo Mesoamericano Revista Arqueología Edición Especial
[3] .- Tuxpan en la Huasteca. Banco de Tuxpan, Abril 1978 Pag.13.

RESEÑA HISTORICA DE TUXPAN

La ciudad y puerto de Tuxpan, Veracruz, México, está situada a los 20 grados, 57 minutos y 18 segundos de latitud Norte, y a los 97 grados, 23 minutos 58.5 segundos al Oeste del Meridiano de Greenwich. Estas coordenadas corresponden específicamente a la Torre de la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción en el centro de la Ciudad.

Es la ciudad más importante, históricamente hablando, del norte de Veracruz Su altitud es de 10 metros sobre el nivel del mar y estará muy pronto a 260 kilómetros al este de México lo cual la convierte en la más próxima al Valle de México. La ciudad dista de la desembocadura de su río en el Golfo de México, 11 kilómetros y su litoral en el mismo Golfo es de 38 kilómetros Su área territorial es de 1075 K2. Es cabecera del municipio que lleva su nombre y cuenta con 86 comunidades y 125 colonias urbanas

Tuxpan está en la margen izquierda del río que lleva su nombre y etimológicamente quiere decir En el Lugar de los Conejos. [1]

El primer asentamiento que dio origen a la ciudad se encontraba, viendo hacia la desembocadura del río, en la orilla derecha, aproximadamente a 5 kilómetros del puente Tuxpan. Era un pequeño centro ceremonial llamado Tabuco compuesto de población Huasteca. La región fue conquistada por el Imperio Mexica entre 1450 y 1490, diezmándola completamente de tal manera que para cuando los conquistadores españoles llegaron a la zona se encontraron con una vasta región desolada y empobrecida; aún así establecieron encomiendas en el área de Tabuco-Tumilco, trayendo esclavos centroafricanos vía La Habana para cultivar básicamente algodón.

La inclemencia del clima tropical y los grandes desastres meteorológicos que sufre periódicamente la región (sólo en la centuria - pasada - azotaron l0 huracanes a la Huasteca Veracruzana) hicieron que la población se asentara poco a poco en la ribera izquierda del río, de tal manera que para 1750, la ciudad estaba bien integrada en este lado. A partir de esta fecha datan las primeras actas bautismales en la parroquia local.

La época colonial, es un punto oscuro para la historia de la ciudad, porque al virreinato sólo le interesaba explotar los ricos yacimientos de oro y plata de las montañas mexicanas. Tuxpan, reaparece en la Historia Nacional en 1810, con la Independencia de México, donde localmente libró importantes batallas para defender su raza y sumarse a las fuerzas insurgentes.

El 28 de Abril de 1826, Tuxpan es nombrado Puerto Internacional por un decreto y se establece una Sociedad Lancasteriana para fundar escuelas en la ciudad.

En 1829, la expedición invasora de Isidro Barradas, en su intento por la reconquista de México, se rindió ante el General Antonio López de Santa Ana al mando entre otras, de las Fuerzas Cívicas de Tuxpan. Este acontecimiento que ocurre el 11 de Septiembre de 1829 en la Barra de Tampico, que marca la verdadera fecha de la consumación de la Independencia de México. Por estos valientes actos, el puerto de Tuxpan fue ascendido a la categoría de Villa, en 1830.

En los años de 1835 y 1837 es elevado a puerto de Altura.

En 1847 barcos norteamericanos invaden la ciudad que se defendió heroicamente en la primera Guerra de Intervención Estadounidense que fatalmente perdimos.

En 1852 Tuxpan se adhiere al Plan de Jalisco y pide ser segregada del Estado de Puebla y su incorporación al Estado de Veracruz.

En 1853 toda la Jurisdicción de Tuxpan tenía 41,342 habitantes, correspondiendo a la ciudad una cifra aproximada de 2,567. En el municipio había tres Haciendas: El Potrero, La Isla y Asunción de la Peña. Tenía una sola escuela en donde asistían ochenta niños y niñas, en cambio había tres fábricas de aguardiente. El 3 de diciembre de ese mismo año, Tuxpan es incorporado al Estado de Veracruz por un acuerdo del Presidente de la República: General Don Antonio López de Santa Anna.

En 1855 Tuxpan secunda los planes de Ayutla y Tantoyuca con la finalidad de apoyar la creación del Estado Huasteco, proyecto que nunca se ha cristalizado.

Desde 1846 se iniciaron todos los trámites para comprar las Tierras de Tuxpan. Participaron 500 ciudadanos quienes aportaron $25.00 cada uno para adquirirlas, creando una asociación y suscribiendo acciones. Fue hasta el año de 1881 que se consolidó esta ardua y epopéyica gestión.

El 3 de julio de 1881, se realizó el ascenso de la Villa de Tuxpan a Ciudad por un acuerdo de Apolinar Castillo, Gobernador de Veracruz, en la ciudad de Orizaba –Capital del Estado en ese momento -.

Desde el inicio de la construcción de los primeros ferrocarriles a mediados del siglo pasado, Tuxpan ha estado luchando tenazmente por tener un enlace al Valle de México al través de una vía férrea. A donde más lejos llegaron los 15 proyectos del FFCC México-Tuxpan, fue hasta la estación que Ricardo Honey terminó en 1909, con un ramal a Beristáin en el inicio del descenso de la Sierra Madre Oriental hacia el Golfo de México. La salida de Porfirio Díaz nos dejó con la vana esperanza y con 120 kilómetros de por medio.

El 14 de Junio de 1914, los Estados Unidos invadieron por segunda ocasión nuestras tierras, ellos se sintieron ofendidos por un incidente ocurrido en Tampico con unos Infantes de Marina, por lo que aplicaron su Doctrina Monroe, que les autoriza a intervenir en cualquier parte del mundo cuando sus ciudadanos son agredidos - y más bien cuando sus intereses económicos están de por medio - que en este caso era el Petróleo que tanto los benefició en la primera guerra mundial en la que estaban por intervenir -. El General Cándido Aguilar, un gran soldado y valiente patriota y que de cándido no tenía nada, defendía la plaza de Túxpam y en la Barra de Tanguijo se enfrentó al Almirante Fletcher y además de ponerlo en su lugar, no permitió que se derramara una sola gota de sangre huasteca evitando así que la Escuadra Norteamericana fondeada frente a Tuxpan desembarcara o iniciara operaciones de Guerra.

Por ello el General Aguilar, al ser Gobernador y Jefe militar del Estado de Veracruz, trasladó los poderes del Estado a este lugar y en un decreto expedido por Venustiano Carranza, Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, nombró a Tuxpan Capital Provisional del Estado y expidió el 20 de junio de 1914 el siguiente Decreto: “Decreto Nº 1: Un sello que dice Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Veracruz-Llave.- Número 1. CÁNDIDO AGUILAR, Gobernador y Jefe militar del Estado de Veracruz, Llave por Decreto expedido por el C. Venustiano Carranza, Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, pone en conocimiento del pueblo: 1º.- Que previa protesta, he tomado posesión del cargo que la Revolución me ha conferido. 2º.- Que en uso de las facultados de que me hallo investido he tenido a bien nombrar Secretario General de Gobierno al Coronel Heriberto Jara Corona, quien también previa protesta, entra en funciones en el desempeño de su puesto. 3º.- Que provisionalmente los poderes del Estado residirán en este Puerto. Publíquese y hágase circular. Dado en el Palacio de Gobierno de Tuxpan a los veinte días del mes de junio de mil novecientos catorce. El Gobernador Interino y Comandante Militar del Estado Gral. Cándido Aguilar. El Secretario General de Gobierno, Coronel J. de E. M. Heriberto Jara[2]

Desde finales de 1800 hasta 1936, en esta zona se instalaron las compañías petroleras extranjeras, marcando una etapa histórica de desaforada explotación del subsuelo norveracruzano, saqueando totalmente una verdadera riqueza nacional, entre otras, la región conocida como la Faja de Oro, que contuvo el más rico e importante yacimiento de petróleo de que se tenga conocimiento en toda la historia petrolera de nuestro planeta. Partía de Juan Casiano, al norte de la Villa de Naranjos y terminaba en la ciudad de Álamo -80 kilómetros de largo por 10 de ancho -. Fue una orgía de bandidos que sólo dejó miseria, pobreza y desilusión. Corrieron raudales de oro por estas tierras y nada se quedó. Afortunadamente la transculturización fue modesta ya que nuestras costumbres persisten. Para el último trimestre de 2001 Pemex anuncia la futura explotación del Paleocanal de Chicontepec en donde espera encontrar reservas probadas gigantes de hidrocarburos que seguramente marcaran un despegue económico industrial de nuestra ciudad y la región Huasteca.

Así lo refrendó Vicente Fox Quezada Presidente de México en su última visita a la ciudad acompañado del Gobernador de Veracruz Miguel Alemán del expresidente Municipal Oscar O. Greer Becerra y del Director de Petróleos Mexicanos Raúl Muñoz Leos a quien puso en marcha el mes de Mayo 2003 el Proyecto Integral Chicontepec de PEMEX y el de la Construcción de Plataformas Marinas, en el cual se invertirán inicialmente seis mil millones de pesos, permitiendo el crecimiento económico de la región, el impulso a la creación de empleos, la construcción de vías de comunicación y obras de impacto social en beneficio de los habitantes de 15 municipios norveracruzanos.

A comienzos de los años 30, los tuxpeños volvieron los ojos a la tierra y en una hazaña histórica, lograron convertir casi todo el Valle de Río Túxpam en la más grande explotación bananera Aquí se creo el Banco Platanero de las Huaxtecas y compañías americanas como la Weinberger operaron en el puerto transportando el oro verde al este americano. Esta riqueza también decayó a fines de los años 40 gracias a las corruptelas de los cooperativistas y las plagas que asolaron los cultivos.

El 2 de junio de 1955 muere en la Ciudad de México, víctima de una hepatitis fulminante, Enrique Rodríguez Cano, Secretario de la Presidencia en el régimen de Adolfo Ruiz Cortines. El 9 de Junio de ese mismo año, Marco Antonio Muñoz - Gobernador de Veracruz- publica en el numero 68 de la Gaceta Oficial un Decreto por el cual la ciudad y puerto de Túxpam (así con M) se denominará de Rodríguez Cano en honor de este extraordinario tuxpeño que destacó como el más importante político de su tiempo y un gran benefactor de la ciudad.

La polémica de porque Túxpam con M y acento en la U, o con N es interminable. Debe escribirse por su toponimia con N pero oficialmente y desde comienzos del Siglo XIX en todos los documentos gubernamentales incluidos los del Segundo Imperio, el nombre de la ciudad está escrito con M. La costumbre ha impuesto las dos maneras. Se ha dicho también que se escribe con M para diferenciarlo de otras ciudades Mexicanas con el mismo nombre, como las de Jalisco, Michoacán y Nayarit.[3]

En la madrugada del 26 de noviembre de 1956, el yate Granma con el Comandante Fidel Castro y 82 expedicionarios partió de Santiago de la Peña (frente a la ciudad) para hacer la Revolución Cubana. Ahí en Santiago de la Peña, del otro lado como decimos los tuxpeños, está el testimonio viviente en la casa, hoy transformada en museo, de donde salió la expedición que liberó a la isla de la dictadura Batistiana y que simboliza la hermandad del pueblo tuxpeño con nuestra muy querida República de Cuba. El 25 de Noviembre de 2001 se llevó a cabo en el Museo de la Amistad México-Cuba en Santiago de la Peña el 45 aniversario de la salida del Granma Asistió el Cónsul de Cuba en Veracruz, una delegación de Parlamentarios Cubanos, el Presidente Municipal Octavio Greer Becerra de la administración 2000-2004 y algunos de sus regidores recordando así de una manera digna y respetuosa esta brillante epopeya de la historia moderna de Cuba.

Hombres Ilustres de Túxpam son indudablemente el poeta, y diplomático y escritor Manuel Maples Arce (1900-1980), punta de lanza del Movimiento Estridentista en 1924. El Premio Nacional de Ciencias José Adem Chahim (1921-1992) y su hermano Julián también con el Premio Nacional de Ciencias y Premio Universidad, al que el día 2 de Julio de el 2001 el H. Ayuntamiento le otorga el titulo de Hombre Ilustre y Distinguido de Tuxpan.[4] El famoso Tlacuache Cesar Garizurieta (+) - Aquel de la frase célebre de Vivir fuera del presupuesto es vivir en el error- fue un reconocido poeta, diplomático, y escritor. La poetisa Magda Mabarak (1900-1985), también fue diplomática y madre de Carlos Jiménez Mabarak (+), destacado compositor de música clásica y director de la Orquesta Sinfónica Nacional. Uno de los mejores pensadores ideológicos del país y destacado político lo fue Jesús Reyes Heroles (1921-1984). Héctor Xavier (1921-1996), el más importante dibujante que ha tenido nuestro país, ilustró la primera edición del Bestiario del recientemente fallecido Juan José Arreola e hizo con la técnica de la Punta de Plata sus más representativas creaciones. El Lic. Rafael Sánchez Escobar (+) que en su tiempo fue considerado uno de los mejores poetas costumbristas comparado con Juan de Dios Peza, transitó por los caminos del periodismo, la poesía y la narrativa con un éxito notable. En el momento actual el joven poeta José Luis Rivas, ex director de la Editorial de la Universidad Veracruzana, es una enorme promesa. Traductor de T.S. Elliot y diversos autores franceses, José Luis es además Premio Nacional de Poesía Xavier Villaurrutia y Aguascalientes. Igualmente importante es la figura del destacado cardiólogo nacido en Tuxpan Dr. Abdo Bisteni Adem investigador del Instituto Nacional de Cardiología Dr. Ignacio Chávez de México, el cual ha sido un científico muy destacado en el ramo de la electrocardiografía. Exdirector de la Escuela de Medicina de la Universidad de La Salle y autor de diversos trabajos de su especialidad ha participado en innumerables foros científicos del país y del extranjero. El 11 de Diciembre, el Cronista de la Ciudad y el H. Ayuntamiento le otorgaron el titulo de Hombre Distinguido e Ilustre de Tuxpan, mismo reconocimiento que se la hace al destacado comunicador, novelista y periodista, Guillermo Chao Ebergenyi Presidente de Información de Organización Editorial Mexicana el 4 de Julio de 2003 en el l22 aniversario del ascenso de Villa a Ciudad del puerto de Tuxpan. Ante un lleno impresionante en la Sala de Cabildo de la ciudad el Lic. Chao y su familia recibieron muy emocionados este distinguido reconocimiento que la ciudad y su cronista hacen a sus personalidades cada año.

Tuxpan, cuenta al finalizar el milenio con una población cercana a los doscientos mil habitantes y es una de las l00 ciudades contempladas en un programa nacional de desarrollo urbanístico por el Gobierno Federal. Proyecto que aun no se ve Su producción ganadera es de las más estimadas, ya que su carne se considera de tipo supremo y es destinada básicamente para el consumo del Valle de México, los siguientes renglones de más importancia económica son los cítricos y la pesca. El puerto es la esperanza más alentadora ya que año con año se incrementa su movimiento y su prestigio como uno de los destinos comerciales más seguros para el comercio exterior. Por aquí se exportaron unidades automotrices de características especiales, en un puente marítimo inaugurado en 1998 entre Mobile Alabama y el puerto de Tuxpan con un sistema Roll and Roll Off. Muy pronto la producción de perecederos realizará nuevamente actividades con la recientemente creada bodega refrigerante en las instalaciones de APITUX, la empresa que gobierna el puerto. Existen grupos de alta influencia en lo político y económico que están trabajando intensamente para construir el Puerto Profundo de la ciudad de Tuxpan. Si el proyecto se logra será conjunto con la terminación de la autopista México-Tuxpan, la explotación intensiva del Paleocanal de Chicontepec y la posible autopista a Tampico los detonantes para que esta ciudad será un núcleo muy importante de desarrollo económico y social.

Hasta 2008 contamos con la Base Naval del Golfo y del Caribe, , la 1ª. Región Naval del Golfo, la l9ª Zona Militar - Mando territorial de nuestro ejército en la zona -, la Universidad Veracruzana con las Facultades de Agronomía, Veterinaria, Pedagogía, Biología y Comercio, la Universidad del Golfo, El Instituto de Estudios Superiores de Veracruz, Universidad Panamericana de Desarrollo dependiente de la Unuiversidad Anahuac, contamos también con numerosas escuelas de enseñanza media y superior. En este puerto, la UNAM dirige una unidad de investigación en Ciencias Marinas en un buque altamente especializado en estudios oceanográficos El Hospital Civil Regional Dr. Emilio Alcázar de 2º Nivel cubre una amplia zona en materia de salud tanto en la ciudad como en la región y se cuenta también con el Hospital Privado Centro Médico de Tuxpan con un excelente nivel de atención así como el Hospital Regional Militar, la Clinica Santa Maria de Guadalupe, el Hospital Naval y la Cruz Roja de Túxpam de gran prestigio desde hace varios años. Tenemos el orgullo de contar con un equipo de Remo y Canotaje de prestigio nacional e internacional que siempre ocupa los primeros lugares en las competencias de su ramo y que ya esta dando figuras de reconocida importancia nacional e internacional como Manuel Cortina –Premio Municipal del Deporte 2001 – y competidor en le ultima olimpiada de Beiging y considerado el mejor kayakista de nuestro país, con mas de 100 medallas obtenidas en diversas competencias en su ramo. Los Conejos de Tuxpan participan con el equipo de Fútbol Soccer en Tercera División y en 2001 llegaron a ser finalistas en el torneo de la liguilla. La Asociación de Charros de Túxpam es una de las más prestigiadas del estado y celebra periódicamente competencias en las que tiene una destacada participación.

En Tuxpan conservamos nuestras tradiciones ancestrales, en agosto, celebramos la Fiesta Regional en honor de la Patrona de la Ciudad, Santa María de la Asunción, con una Feria Nacional Agrícola Ganadera, Industrial y Turística. En noviembre conmemoramos también las celebraciones de Todos los Santos y Los Fieles Difuntos con encuentros de danzantes llamados Malinches. Realizamos una Muestra Gastronómica de la exquisita cocina y panadería huasteca, platillos como el Zacahuil, los tamales, el pan de muerto, los dulces regionales y las conservas, enaltecen este evento. En estas fechas además hay una exposición de altares huaxtecos verdaderamente notables. A finales de cada noviembre se realiza un Encuentro Nacional de Huapango, que se lleva a cabo en Amatlán-Tuxpan, pueblo huasteco que en el siglo pasado perteneció a su Departamento y Partido y está enclavado en la Sierra de Otontepec. Es una maravilla de sonido, danza y color. Tuxpan ostenta el Título Nacional de Huapango Tamaulipeco al través de una muy activa Casa de Cultura. En Diciembre 7, el Día del Niño Perdido, la ciudad enciende millares de velitas y los niños fabrican cochecitos de cartón con una velita encendida dentro, para rememorar el extravío de Jesús siendo niño y que fue buscado por todos en Jerusalén. Otras tradiciones, son el Carnaval, la elección de la Señorita Turismo, que en 1999, el título estatal lo representó una linda tuxpeña; (Myrna Patiño). La gran fiesta acuática del verano de la Federación Nacional de Motonáutica es organizada ocasionalmente en nuestro majestuoso río.

Tuxpan está en permanente pié de lucha por conseguir su desarrollo pleno al que tiene justificado derecho. Como puerto tiene una situación estratégica magnífica, pues estará de la Ciudad de México y su área metropolitana a sólo tres horas cuando termine su ya avanzada autopista de concreto hidráulico, una de las más modernas del país. En junio de 2003 quedaron liberados los pagos de los derechos de vía entre los tramos de Tihuatlán y el límite con el Estado de Puebla Porfirio Serrano Amador Secretario de Desarrollo Urbano del Gobierno de Veracruz en el período del Lic. Miguel Alemán, hizo importantes declaraciones sobre la conclusión de esta autopista que “Comunicará el Centro del País con una de las ventanas a Europa. la Cuenca del Missisipi en los Estados Unidos” Por ello Tuxpan, es ya considerado como el Puerto del Valle de México.

El Ayuntamiento gobernó con la asesoría un Consejo Consultivo hasta el año 2003 cuyos miembros fueron destacadas personalidades de la Iniciativa Privada en un cargo honorífico que les permitió una libertad total en sus criterios de opinión, asesoría y vigilancia de un buen gobierno. Este cuerpo Colegiado vuelve a estructurarse en la administración del Lic. Oscar Octavio Greer Becerra en el período 2000-2004, siendo su Presidente el Sr. Pablo Cruz Kattas, distinguido empresario que fallece lamentablemente en abril de 2003. Mas adelante el Concejo Municipal desparece.

En enero 14 del 2000,un numeroso grupo de ciudadanos tuxpeños encabezados por el Diputado Federal Salvador Moctezuma Andrade tuvieron una audiencia con el Gobernador Miguel Alemán en la que le trataron lo relacionado con la Autopista México Tuxpan, la rehabilitación de las carreteras Tampico Tuxpan tanto por la vía Ozuluama como por la de Pánuco, así mismo la reapertura del Aeropuerto Fausto Vega Santander la terminación de la carretera a la Barra partiendo de la Base Naval, la rehabilitación del Blvd. López Mateos y la construcciones tres carriles de concreto al recinto portuario .El Gobernador escucha las propuestas hechas con energía en la voz del Dr. Obed Zamora Cronista de la Ciudad y Presidente del Consejo Consultivo, y promete resolver todas a corto plazo. Desde luego no las cumplió

Mas adelante parte del mismo grupo se entrevista con Roberto Hernández Ramírez, en ese momento Director de Banamex y Presidente del Fideicomiso de la Autopista México Tuxpan el cual les informa que el financiamiento de la misma no es obstáculo para su construcción y que estaba detenido parte del proyecto por la falta de entrega por parte de SCT de los planos ejecutivos en el tramo serrano. Inmediatamente vuelve el mismo Grupo a concertar una entrevista con el Secretario de SCT Carlos Ruiz Sacristán quien les informa que dichos planos ya están terminados y que en breve se le entregaran al Fideicomiso de la Autopista. Todas estas actividades indudablemente que se realizan en la mas intensa campaña para dar agilidad a la consecución de tan importantes proyectos. Para fines del 2001 la autopista continua en su avance y ya se abre el tramo Tecojotal La Asunción operando actualmente ya el libramiento de Tulancingo. En el primer informe (19 de Dic. De 2005) del Dr. Jerónimo Folgueras Gordillo Presidente Municipal 2004-2006 se anuncia que esta ya muy avanzada la resolución del tramo Nuevo Necaxa-La Ceiba.

En Junio 5 de 200l toma el mando de la Fuerza Naval del Golfo y del Caribe el Almirante Daniel Zamora Contreras. Esta nueva y auténtica Marina de Guerra tiene ahora un nuevo enfoque con un moderno programa de instalaciones, equipo y procesos administrativos, con tecnología de punta, capacitación, armamento, buques destructores, fragatas como la misilística Allende que participó en la Guerra del Golfo Pérsico, aviones, helicópteros y un grupo de elite altamente especializada compuesta de 100 Rambos, el Grupo de Fuerzas Especiales, etc.

Esto significa para Túxpam que a lo largo de los próximos cinco años se incorporen a esta Fuerza casi 7 mil elementos con un promedio de 2.3 familiares por marino y con un ingreso por cápita de $ 4,000 mensuales de salario.

Todo ello, con la terminación de la autopista, la llegada de nuevas compañías al puerto, la ampliación de la pista del aeropuerto Fausto Vega Santander que permitirá aterrizar aviones jet 727, significarán entre otros proyectos realizables, el despegue anhelado hacia un desarrollo pleno de nuestra ciudad.

El 1º. de Enero de 2001 tomó posesión como Presidente Municipal el Lic. Oscar Octavio Greer Becerra quien durante 4 años fungió al frente de la Comuna Municipal. El día 20 de Diciembre rinde su primer informe en el que detalla una importante serie de programas de una obra pública impresionante en la que los más beneficiados fueron las comunidades rurales y las colonias marginadas del puerto. Ante un auditórium lleno recibe una de las ovaciones mas prolongadas de las que se tiene memoria, por el magnifico desempeño de su administración.

El 9 de Enero de 2002 es inaugurada por el Gobernador Miguel Alemán la Central Termoeléctrica de Ciclo Combinado Túxpam II al través de una video-conferencia con el Presidente de la República Vicente Fox Quezada, la cual tiene una capacidad de 450 megawats y fue diseñada para operarse con gas natural y diesel. Construida por la Compañía japonesa Mitsubishi en el ejido de Chile Frío en la ruta de los kilómetros y dentro del Municipio de Túxpam, es una planta que forma parte de un complejo en la zona, que hace posible que el Túxpam, y el Estado de Veracruz sean de los primeros lugares, en la generación y suministro de electricidad al Valle de México y otras regiones. En 2008 se sigue luchando por la futura clausura de esta planta que es la más contaminante y la mas obsoleta del mundo.

El 6 de Marzo de 2002 visitan al puerto de Túxpam el Presidente de Mitsubishi Mikio Sasaki, acompañado de Keiiki Ishikawa vicepresidente de Kyushu Electric Company, Ichiyo Otsuka Presidente de Mitsubishi México, el Secretario de Economía Luis Ernesto Derbez. Dicha visita es para avalar las nuevas inversiones japonesas en el área las cuales conjuntamente con Fenosa empresa española que construye en Villamar las Termos III y IV son una muestra de que la globalización promete tener éxito en el país como estas empresas que se han hermanado en la productividad. Estas plantas para 2008 continúan trabajando intensamente generando una enorme cantidad de megavatios. Lamentablemente las altas tarifas se siguen aplicando en nuestra ciudad. El Gobernador Fidel Herrera Beltrán y su equipo están actuando muy enérgicamente para que el sistema tarifario de la CFE beneficie a nuestro Estado y no lo perjudique ya que continuamos pagando cantidades exorbitantes por el consumo de energía eléctrica.

La inversión de las Plantas tiene un costo de l, 300 millones de dólares y existe el proyecto de construir hasta 9 unidades que generarán 4,500 megawats con mas de 2 millones 500 mil dólares de infraestructura en energía eléctrica y superara los 8 mil millones en total. Parte importante de este capital se queda en nuestra ciudad. Y actualmente se han generado en la construcción de estas unidades termoeléctricas l, 500 empleos que han permitido que la recesión en la zona aunque existe no sea tan grave y así mismo el retorno de la fuerza de trabajo de las fronteras hacia estos sus lugares de origen, el futuro es muy prometedor ya que al terminarse la autopista, Tuxpan se integrará a la estructura básica, la construcción de bulevares, se dotará de un mejor y eficiente servicio de agua y de plantas tratadores de la misma, temas ya acordados con el Secretario de Economía con una inversión de 200 millones de pesos.

Nos visitó también Everardo Souza, Secretario de Desarrollo del Gobierno de Veracruz en la administración alemanista, quien con empresarios entusiastas como Miguel Basañez Sorcini y el gobierno municipal firma convenios para la creación en la Barra Sur del Parque Industrial de Túxpam.

En la semana anterior llega a Túxpam Roberto Hernández Ex presidente de Banamex Accival y Presidente del Fideicomiso para la construcción de la Autopista México Túxpam la cual con un costo de 8 millones de dólares finaliza acuerdos con Porfirio Serrano Amador y Gustavo Nachón del Gobierno de Veracruz en la citada administración alemanista, para el aterrizaje de dicha inversión en la terminación de tan importante vía de comunicación para Tuxpan, con ello vendrá el desarrollo de marinas, de infraestructura turística. Las cuales, a finales de 2008 nunca se han concretaron

Es designado en mayo 2000 como Procurador General de Justicia del Estado al Lic. Pericles Namorado Urrutia, distinguido Jurisconsulto Tuxpeño y una de las personalidades más connotadas de la Jurisprudencia Veracruzana. El Lic. Namorado fallece en el año 2006 después de su retiro y de un prolongado servicio público

EL 24 y 25 de Mayo 2000 se lleva a cabo una exposición internacional en el recinto portuario llamada “Fresco Tuxpan Veracruz” en su tercera edición, la cual congrega a productores nacionales para la exportación de perecederos por nuestro Puerto. Asisten igualmente representantes del puerto de Rotterdam y representantes de la ciudad de Pennsylvania, así como diversos productores de frutas y perecederos nacionales en una magna muestra que inaugura el Lic. Alfredo Huerta León Presidente Municipal de Tuxpan en esa administración..

Se lleva a cabo el día 1º de Junio de 2002 – como cada año - la celebración del día de la Marina en las instalaciones de la Base Naval del Golfo y del Caribe presidiendo el acto el Almirante Comandante Daniel Zamora Contreras Posteriormente en el Buque Insignia la modernísima Fragata Allende y su escolta se realiza una ceremonia mar afuera en honor de los marinos caídos presidida también por el Procurador de Justicia del Estado Pericles Namorado Urrutia en representación del Lic. Miguel Alemán.

Este mismo día se conmemoran, el aniversario luctuoso de héroe de la Segunda Guerra Mundial teniente piloto aviador Fausto Vega Santander. Asisten Veteranos de esta conflagración y miembros del Escuadrón 201. Cada año Veteranos de ese histórico Escuadrón hacen acto de presencia ante el busito del héroe tuxpeño quien acompañado de Esteban Carballo “El Cabito” recientemente fallecido (2002) fue otro de los integrantes del Escuadrón 201. El Cabito Carballo, simpático y popularísimo vivió muchos años en Los Ángeles, California retornando a su querido Tuxpan en donde vivió sus ultimo años.

En el año de 2002 los inicios del Siglo XXI, la ciudad inicia una nueva carrera hacia el progreso con la construcción en el Ejido de Miramar en la ruta de los Kilómetros de nuestro Municipio, de la nueva Central Termoeléctrica Tuxpan III, IV V y VI por las Compañías Mitsubishi y otras más de capital Español como lo es Fenosa. El 27 de Mayo de 2003 Tuxpan fue ratificado como el principal municipio de Veracruz y de México en materia de producción de electricidad, al operar en su suelo pegado al mar cuatro termoeléctrica que lo hacen general para el país 3,600 megawats

Del inicio oficial de su operación comercial fue testigo el Presidente de México Vicente Fox, el Gobernador de Veracruz Miguel Alemán, el Presidente de la Industria Española Unión Fenosa. Antonio Basagoiti, el Director de la Comisión Federal de Electricidad: Alfredo Elías Ayub y el Secretario de Energía Ernesto Martens Rebolledo, empresarios japoneses y el alcalde la ciudad Oscar Octavio Greer Becerra.

Dijo Fox Quesada:”Con la puesta en Marcha de esta Central, compuesta por las unidades III y IV estamos garantizando la energía eléctrica que México necesita porque mil megavatios representan el 98% del suministro eléctrico total que requiere todo Veracruz, y por l, 000 Mw. significan el 1.2 % de electricidad que consume el Distrito Federal Con la construcción de esta planta todos los hogares de México contarán con esta energía”[5][6]

Tuxpan está en el inicio del siglo XXI forjándose un promisorio destino. De nosotros sus habitantes dependerán que este objetivo se cumpla... (Agosto de 2003).

El 3l de diciembre de 2007 toma posesión como Presidente Municipal Constitucional de Tuxpan el Ing. Juan Ramón Ganem Vargas. En abril de 2008; su administración se ha caracterizado por darle un fuerte impulso al desarrollo de Tuxpan. Precisamente en el aspecto cultural Tuxpan celebró una vez más su Feria del Libro y la Cultura con un programa en el cual sobresalieron la Orquesta Sinfónica de Xalapa, el Orfeo Catalán de México y el Lic. Miguel Basañez Ebergenyi quien presento una interesante conferencia sobre Desarrollo Humano.

APÉNDICE

Esta es como lo dice su titulo, una breve reseña de la Historia de Túxpam. He querido decir en muy pocas palabras y en un lenguaje lo más accesible que se ha podido, lo que la misma ciudad me ha referido, en las diversas fuentes consultadas, a lo largo de estos 17 años de estar en continuo trabajo de investigación acerca de su pasado.
No prtende ser un tratado completo de su devenir histórico, para ello habría que acudir a los archivos, libros y revistas en los que se ha escrito mucho de la ciudad y que para fortuna de todos los que las deseen consultar siempre están disponibles, sin embargo para algunos, esto seria inaccesible y posiblemente tedioso, por lo que la brevedad de este relato pueda ser de utilidad en la mayoría de los casos en que sea necesaria la información sobre nuestra ciudad, de una manera más rápida y sencilla.



[1] Ver Tabuco
[2] Carlos Domínguez Millán Tuxpan Capital Provisional del Primer Gobierno Constitucionalista
Pág. 73-74 Cuadernos del Seminario de Historia Contemporánea de Veracruz. Universidad Veracruzana 1964
[3] Ver. Tuxpan Con N o con M… De los Dos Modos.
[4] Ver la Migración Libanesa en Tuxpan
[5] Norte de Tuxpan.170. Pág.6 Mayo 27 2003.
[6] .- El 95% de todos posproyectos anunciados no se han concretado aun a Diciembre de 2008.